La coordinación institucional desde lo local es clave para cambiar la situación de NNA

Las Niñas, los Niños y la Adolescencia representan un porcentaje importante de la población en Guatemala. Los indicadores educativos, de desnutrición aguda y crónica, sobre discapacidad, de muertes por causas violentas, de migración de niñez y adolescencia, así como la situación de las niñas y las adolescentes que enfrentan embarazos y maternidades forzadas, muestran que sus condiciones de vida empeoran, según los datos que sistematiza el Observatorio de Derechos de Niñez -ODN- de CIPRODENI.
¿Qué implicaciones tiene para el país la situación actual de las niñas, los niños y la adolescencia? ¿Cómo pueden las y los funcionarios públicos, desde lo local, contribuir a que las condiciones de vida de las chicas y chicos cambien y se cumplan sus Derechos? Alrededor de estas preguntas más de 30 representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, reflexionaron durante la segunda sesión formativa que abordó la Situación de la Niñez y la Adolescencia en Guatemala, en el marco del taller Protección integral a la Niñez y la Adolescencia, con enfoque de Derechos a la Migración y atención psicosocial.
La Coordinadora Institucional de Promoción de los Derechos de la Niñez –CIPRODENI, y su socia, Aldeas Infantiles S.O.S. Guatemala, desarrollan el proceso formativo, dirigido a funcionarios públicos del occidente del país, en el marco de el Proyecto Binacional a Favor de la Niñez Migrante y el Proyecto Migración Infantil Irregular en Centroamérica y México, respectivamente.
Las y los participantes, provenientes de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu y Sololá, conocieron los indicadores específicos de sus departamentos. Una de las asistentes dijo que la información a la que accedieron por medio de la plataforma en línea del ODN, de CIPRODENI, desmiente algunas ideas erróneas sobre el cumplimiento de los Derechos de las chicas y los chicos. “Nos vamos con el compromiso de divulgar la información con otras instituciones, para poder incidir en el cambio de la situación”, dijo la funcionaria.
Otra de las asistentes comentó que es necesaria la coordinación interinstitucional de las entidades estatales, como primer paso, y con las organizaciones no gubernamentales y con la sociedad civil, para que se comprenda que las niñas, los niños y la adolescencia son Sujetos de Derechos.
Finalmente, las y los participantes urgieron la intervención de las municipalidades y de los Consejos Comunitarios y Municipales de Desarrollo, para prevenir la violación de los Derechos de las niñas, los niños, la adolescencia y juventud, a través de la creación de políticas públicas municipales de Niñez y Adolescencia.
El proceso formativo busca fortalecer el enfoque de Derechos en las instituciones públicas que forman parte del Sistema de Protección Integral. Está compuesto por 10 sesiones formativas que se imparten cada 15 días en la ciudad de Quetzaltenango, del 1 de marzo al 12 de julio.
El Proyecto Binacional a Favor de la Niñez Migrante, es posible gracias al apoyo técnico de Kindernothlife -KNH-, y la cooperación financiera del Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania.