“Los Gobiernos de América Latina deberían haber triplicado la inversión del Gasto Social”

“En América Latina la inversión social del Estado no va de la mano con su crecimiento económico y eso explica la desigualdad social [de la región]”, advirtió Rodolfo Mendoza, experto en Inversión Pública de la organización Equidad, de Perú, la mañana del lunes 11 de febrero durante el primer día del taller Inversión Pública en Niñez y Adolescencia.
Mendoza habló sobre la relevancia de invertir en la niñez y la adolescencia en el marco de los 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño -que se conmemoran el 20 de noviembre de 2019-, durante el taller organizado por la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez –CIPRODENI-, con el apoyo técnico y financiero de Save the Children Internacional, por medio del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil -PASC-.
CIPRODENI, a través de su Secretaría Ejecutiva, pretende que sus organizaciones integrantes y representantes de la Red Niña Niño, fortalezcan sus conocimientos en materia de inversión pública en niñez y adolescencia, para generar mayor nivel de incidencia en los garantes de Derechos, así como monitorear la ejecución de Presupuesto de la Nación.
Olenka Ochoa, también experta de la organización Equidad, habló sobre la Agenda Global para las políticas Nacionales y Locales: ODS 2030 y sus indicadores. Ochoa dijo que una de las principales preocupaciones en la región es que: “la problemática política y económica se va a desarrollar en las ciudades, porque el 80% de la población se está trasladando a las ciudades en toda América Latina”.
Guatemala es uno de los ocho países de América Latina que ha construido un marco para la medición sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS-. ”Hay que hacer el ejercicio más fino, porque de nada me sirve decir que se ha invertido millones, pero seguimos viendo a los chicos en la calle”, señaló la experta.
Enrique Maldonado, consultor independiente, mencionó que las organizaciones de sociedad civil “deben aprovechar los espacios de participación ciudadana y ejercer una ciudadanía más activa”, para que la incidencia en los garantes de Derechos sea efectiva y se garantice una mayor inversión en Niñez y Adolescencia. En la misma linea, Mendoza dijo que uno de los desafíos de la sociedad civil es su participación en los procesos, la difusión, la capacitación y la concertación e incidencia, así como, por ejemplo, el seguimiento al gasto para medición de brechas de género entre lo urbano y lo rural, y las desigualdades intrarregionales, entre otras, como la vigilancia y el control de las políticas públicas.
Al menos 30 representantes de organizaciones de la Coordinadora y de la Red Niña Niño, se dieron cita al taller -que concluye el martes 12 de febrero-, en el cual también se discutieron los retos para la aplicación de la Observación General 19 del Comité de Derechos del Niño, sobre Presupuestos Públicos para la infancia y la adolescencia, así como la cuantificación a la gestión de la Inversión Pública dirigida en NNA, y sobre los “ejes críticos” de la niñez y la adolescencia en la región y su rol para promover mayor inversión en los presupuestos públicos.